Los centros de negocios, la solución para muchas empresas.

Centro de negocios

Los centros de negocios son locales privados con despachos, salas de reunión, salones de actos… que ofrecen servicios de soporte y logística a las empresas, siendo una herramienta útil para desarrollar múltiples actividades.

Mi primer contacto con un centro de negocio fue en Barcelona hace 20 años. Acudí a una entrevista de trabajo para lo que se supone que era una empresa colaboradora de Endesa. Todos los aspirantes aguardábamos en la sala de espera, hasta que la recepcionista decía nuestro nombre y entrábamos a un despacho donde un hombre y una mujer, nos hacían la entrevista de rigor.

Mientras esperábamos sentados en aquella elegante sala, la recepcionista gestionaba la selección de personal para una empresa de taxi. Contestando al teléfono y concertando entrevistas para esa misma semana.

Dos días más tarde, en el mismo establecimiento, me volvieron a citar. Esta vez entramos todos, al mismo tiempo, a una sala con una gran mesa ovalada. Presidiendo la mesa, el señor que nos había hecho la entrevista días atrás, nos explicó en qué consistía el trabajo.

Se trataba de un trabajo de comercial. Tendríamos que visitar a los clientes de una zona escogida y proponerles pasar su servicio de suministro eléctrico del mercado regulado al mercado libre, tras explicarle las ventajas. Por cada contrato que lleváramos firmado y consiguientemente relleno, nos llevábamos una comisión fija.

A los pocos días me di cuenta de por qué el proceso de selección se realizó en un centro de negocio. La empresa, en realidad, era un proyecto de mi jefe. Un abogado que haciéndose valer de sus contactos se hizo con la concesión para realizar esa tarea.

El centro de negocio le permitió hacer un proceso selectivo de manera profesional sin tener que utilizar para nada su pequeña oficina en el Eixample barcelonés.

Los centros de negocios son utilizados por las empresas para múltiples actividades. Así nos lo cuenta Pablo López. Quien nos dice que su empresa realizó una reunión con sus clientes en C.N., una red de centros de negocios en Madrid y Sevilla, con 19 años de experiencia, que no solo se encarga de alquilar sus dependencias por horas a las empresas, sino que también da soporte logístico para que los eventos celebrados sean todo un éxito. Nos cuenta Pablo que la reunión se celebró con todo lujo de comodidades.

Te explicamos un poco más en qué consiste un centro de negocios y cómo puede ayudar a una empresa.

Los centros de negocios en el cine y la literatura.

La presencia de los centros de negocios en el cine y la literatura es una manera ilustrativa de comprender en qué consisten estos establecimientos. Te ponemos tres ejemplos.

  • “Steve Jobs” de Walter Isaacson. Esta es una de las biografías más completas sobre el fundador de Apple. Uno de los personajes más influyentes sobre el mundo de la empresa y de la tecnología en el siglo XX. Frente a la idea de que la vida del empresario fue un camino disparado hacia el éxito, la realidad difiere bastante de esta interpretación. A finales de los 60, Steve Jobs junto a sus amigos Steve Wozniak y Nollan Busnell se proponen construir un ordenador casero. Steve Jobs será el encargado de colocar el producto, mientras los otros ingenieros informáticos desarrollaban la idea. Jobs propone el proyecto a Atari y H.P., dos empresas informáticas que ya existían y que trabajaban principalmente para el Pentágono y el gobierno de los Estados Unidos. Las empresas desestiman la idea al considerarla ridícula. Es entonces cuando Jobs se dedica a promocionar el ordenador Apple 1 entre tiendas y aficionados a la informática. La presentación del producto la realiza alquilando salas en centros de negocios en Los Ángeles y San Francisco.
  • “En busca de la Felicidad” de Gabriel Muccino. Esta es una película del 2006 protagonizada por Will Smith junto a su hijo Jaden Smith, cuando este solo tenía 5 años. Una desgarradora historia de lucha y superación. El protagonista de la historia, Chris Gradner (interpretado por Will Smith) es un empresario arruinado que a raíz del fracaso de su último negocio se queda en paro, se divorcia y pierde su casa. Con un niño pequeño a cuestas no tiene más remedio que irse a vivir a un motel y empezar desde cero. Chris dirige su nueva empresa desde la habitación del motel, pero para poder entrevistarse con los clientes potenciales, recurre a un centro de negocios donde alquila un despacho por horas. La insistencia por ofrecer un futuro digno a su hijo hace que este último negocio termine abriéndose paso.
  • «Pequeño Cerdo Capitalista» de Sofía Macías. Se trata de un libro best sellers escrito por la economista mexicana Sofía Macías que bajo el epígrafe de “Finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios”, explica de una forma divertida como levantar un proyecto empresarial desde cero y con muy pocos recursos. En su libro, Sofía viene a decir que la clave de todo está en la actitud, en la persistencia y en tener diseñado un buen plan de actuación. En el libro vuelve a reaparecer el concepto de los centros de negocios, como una herramienta útil para poner en marcha el proyecto, ahorrando costes, sobre todo, al principio.

Diferencias entre los centros de negocio y los coworking.

Un espacio de trabajo en boga últimamente son los coworking. Locales donde los profesionales, trabajadores digitales y emprendedores alquilan un espacio en el que poder trabajar. En ocasiones los centros de negocios y los coworking se confunden. No en vano, hay algunos servicios que ambos establecimientos ofrecen a sus clientes. Como el alquiler de salas de reunión, la recepción de llamadas, la posibilidad de fijar una oficina virtual, etc. Sin embargo, ambos modelos presentan diferencias.

El blog Asturias Digital señala que los coworking tienen un espíritu más colaborativo, más de compartir. Mientras que los centros de negocios están más centrados en dar un servicio personalizado a la empresa.

En un coworking, la administración del local alquila espacios en una sala grande donde coinciden profesionales de distinto tipo: programadores, consultores de marketing, diseñadores gráficos, periodistas freelance, etc. Mientras que un centro de negocio lo que haría sería alquilar un despacho a una empresa el tiempo que lo necesitara. Separando físicamente su espacio, del espacio de las otras empresas. Este modelo proporciona más privacidad.

Otra diferencia que señala el blog es que en los coworkig, la administración del local suele favorecer o fomentar relaciones de cooperación entre los clientes, mientras que en un centro de negocio, el trabajo de relaciones recae principalmente en la empresa.

Los coworkig y los centros de negocios van dirigidos a dos públicos diferentes. Los primeros van más orientados a profesionales digitales y a start ups, mientras que los segundos se dirigen más a empresas más o menos consolidadas.

Es cierto que en la actualidad encontramos locales mixtos, que mezclan los dos conceptos, pero se inclinan más por uno que por otro en función del perfil de sus clientes.

Las ventajas de apoyarse en un centro de negocios.

Evidentemente, para una empresa apoyarse en un centro de negocios le reporta una serie de ventajas interesantes. Sobre todo en los tiempos que corren, donde prima la flexibilidad y el ahorro de costes. Estas son algunas de las ventajas que encontramos en estos locales frente a disponer de una oficina tradicional:

  1. Flexibilidad de contratación. Los centros de negocios permiten alquilar espacios por días, semanas o meses, adaptándose a las necesidades de la empresa, mientras que una oficina tradicional suele requerir contratos de alquiler a largo plazo.
  2. Costes reducidos. Los costes de contratar un centro de negocios son menores, ya que los centros de negocios suelen estar completamente equipados. No es necesario invertir en muebles, tecnología o mantenimiento. Esto implica una significativa reducción de gastos.
  3. Servicios incluidos. Estos centros ofrecen una amplia gama de servicios integrados como recepción, limpieza, seguridad, acceso a salas de reuniones, áreas comunes… sin la necesidad de gestionarlos de manera independiente, como ocurre en una oficina tradicional.
  4. Ubicación estratégica. Los centros de negocios suelen estar ubicados en zonas céntricas o prestigiosas, ofreciendo una dirección de primer nivel para la empresa, algo que puede ser más costoso y complicado de obtener con una oficina propia y que sin duda redunda en el prestigio y en la rentabilidad de la empresa.
  5. Proyecto escalable. Sí, apoyarse en un centro de negocios favorece la escalabilidad de un negocio. Ya que reduce los gastos en función de las necesidades de la empresa. Permitiendo invertir los fondos disponibles donde sea más interesante en cada momento.
  6. Ambiente profesional inmediato. Los centros de negocios están diseñados para ofrecer un ambiente profesional desde el primer día. Esto significa que la empresa puede centrarse en su actividad sin preocuparse por la infraestructura, garantizando una rápida puesta en marcha.

Como vemos, con los centros de negocio, una pequeña empresa puede disponer de los mismos medios e instalaciones que una gran empresa por mucho menos dinero y pagando solo cuando los utilice. Pudiendo realizar de esta manera muchas acciones que de otra forma le resultaría complicado hacerlo.