Tener una buena logística de transporte de carga implica el uso de herramientas de software que ofrezca una solución de planificación y control de carga de transporte para trabajar de manera productiva y rentable.
Y es que, a través de las soluciones de software adecuadas, podemos evitar errores, gestionar todo el proceso y garantizar el buen estado de la mercancía, desde su almacenamiento y recogida en origen hasta su entrega.
Importancia de los sistemas de control
El equipo de la empresa de transporte internacional All Scand Cargo nos explica que contar con un sistema del control es importante porque te permite implementar mecanismos sofisticados, prácticos y económicos para mantener una monitorización constante sobre el desarrollo de cualquier tipo de proceso, garantizando una reducción en el margen de error y permitiéndote tomar acciones preventivas, anticipar a fallos, prever posibles resultados, etc.
Características de los sistemas de control sobre seguimiento y visibilidad
Una vez los productos son despachados y los distintos conductores ya se encuentran en camino, es importante hacer un seguimiento que garantice la seguridad y el bienestar de la carga.
El seguimiento por rastreo satelital de los vehículos es una de las características del control que se pueden implementar para este fin y el cual, permite tener una visibilidad en tiempo real de la ubicación de la mercancía. Gracias a esto, tanto la empresa como los clientes, pueden monitorizar por dónde se encuentran los productos y cuál es el tiempo estimado de llegada hasta el punto de entrega. Además, estas características del control sobre el seguimiento satelital ayudan a detectar anomalías en los procesos de entrega por parte de los conductores, ya sean paradas no planificadas o desvíos de las rutas estipuladas. Así como también se pueden detectar obstáculos en el camino que ralenticen el transporte logístico.
No obstante, existen muchos métodos más. Uno de ellos, es el control de carga de la mercancía a través de un sistema RFID (identificación por radiofrecuencia) para, por ejemplo, cargas terrestres; herramienta que nos permite:
- Gestionar el estado de la mercancía: mediante el sistema RFID podemos identificar fácilmente nuestro stock, al igual que los operarios podrán también conocer en detalle los productos que faltan para completar la carga.
- Determinar su ubicación: desde la oficina podrás controlar el lugar en el que se encuentra la mercancía durante todo el proceso logístico, lo que ayuda a evitar pérdidas y confusiones.
- Hacer un seguimiento desde la oficina: así podremos detectar las incidencias y llevar un control de la productividad y una mejor gestión de los procesos.
- Controlar las incidencias: cuando hacemos un seguimiento de la carga de transporte, podemos gestionar incidencias, errores, retrasos o cualquier dificultad en pro de mejorar el proceso logístico y aumentar la satisfacción del cliente, así como reducir costes.
- Evitar errores y falsificaciones: al estandarizar y sistematizar los procesos logísticos de carga de mercancías, reducimos errores que puedan afectar la productividad.
Así, a través de esta solución, podemos evitar que los encargados del proceso de carga cometan errores logísticos, asegurar que cada unidad incluye la mercancía correcta y que no ha quedado nada por fuera, logrando un verdadero control del stock y la trazabilidad del producto.
Podemos por tanto controlar los procesos de carga y pre-carga, tanto si los artículos van destinados al cliente final, como si van dirigidos a otros almacenes, a la vez que podemos tener toda la información integrada para que los operarios dispongan de los datos que necesitan para realizar sus funciones.
Los tipos de sistema de control de carga
Desde el momento en el que se realiza un pedido, deberíamos poder controlar todo el proceso logístico, así como también el control de la producción a demanda.
Por eso, cuando no se dispone de una herramienta para tal fin, la empresa no puede garantizar la calidad del proceso y asumir, luego, costes en pérdidas.
Lo más recomendable hoy en día para que esto no suceda es optar por uno de los tantos softwares que existen en el mercado y que se posicionan como lo último en tecnología para el control de mercancías. De esta forma, las empresas pueden elegir entre la opción de utilizar un software específico y escalable que ya incluye los módulos tanto de control de la producción, como de gestión de la carga de transporte y monitorización de las entregas, o, si se tiene el presupuesto necesario, crear un software a medida.
¿Cómo se lleva a cabo el control de calidad marítimo?
Para que una operación internacional por el medio marítimo no termine en fracaso debe estar asesorada por un buen equipo de profesionales de la aduana, además de cumplir con todos los parámetros exigidos por el cliente y de documentar todo el trabajo realizado para que el tránsito de mercancías sea todo un éxito.
Durante la carga y la descarga de un buque dedicado al transporte marítimo de contenedores se realizan una serie de procesos para saber si los productos que se envían y se reciben cuentan con todas las garantías de calidad. El encargado de realizar estas inspecciones a todos los barcos dedicados al transporte internacional es el Comisario de Averías.
Previamente, uno de los técnicos inspeccionará la mercancía a su carga, siguiendo estrictamente las indicaciones del cliente; lo que se conoce como una inspección preembargo. Entonces, en caso de detectarse alguna incidencia se informará al cliente inmediatamente para evitar el envío de mercancía en mal estado.
Luego, el proceso de calidad se realiza a través de un muestreo, eligiendo un número de productos tan representativos como confianza se desee dar al control, siempre tomando en cuenta la proporción de acuerdo al volumen que vaya a ser transportado.
Esta muestra, la cual debe ser siempre 4 veces superior a la cantidad que se vaya a analizar, se recoge de cada una de las bodegas del barco encargado de la logística de transporte según unos tiempos establecidos. Una vez tomada, se siguen los procesos de control de la calidad según la normativa vigente en cada caso.
Una buena idea a implementar es fotografiar las partes más importantes de la muestra de producto, previamente indicadas por el cliente, para que este pueda consultarlas. Igualmente, también se pueden realizar uno o arios videos durante la inspección, de modo que el cliente pueda hacerse una idea general de la situación de la mercancía adquirida.
En los puertos también se mide el peso de la mercancía. La primera opción es que en los de carga, se realice en los silos de almacenaje que estarán dispuestos de un control de peso automático, mientras que en los de descarga, se hace por báscula. La segunda opción es un cálculo por diferencia de calados, o draft survey, aunque no es tan exacta.
Finalmente, la última parte de las labores de control de calidad de los puertos es la vigilancia del embalaje de los productos para preservarlos en todas las operaciones. Para esto, se suele realizar un informe por escrito de forma que el cliente tenga constancia del trabajo realizado y pueda consultar esta información siempre que lo necesite.
La gestión de la calidad en las empresas
Mientras que en la antigüedad, la gestión de cargas se llevaba a cabo por medio de una inspección anual que controlara las instalaciones; hoy en día entendemos gestión de calidad como una manera de llegar a la excelencia empresarial, la cual tiene diferentes plazos para llegar a dicha meta.
Para lograrlo, una técnica que se ha ido implantando desde hace algún tiempo es el certificado ISO de calidad, el cual, de hecho, se ha consolidado en el sector del transporte de carretera como una herramienta para mejorar la imagen empresarial, es decir, las empresas se comprometerán a cumplir dicha norma con el objetivo de atraer más clientes pero no por su preocupación por las consecuencias que pueden llegar a tener sus actividades en el medio ambiente y la sociedad.
Aunque cada empresa establece su propia política, en general, el punto principal de la norma ISO 9001-2015 implica los siguientes compromisos:
- Satisfacción del cliente:mediante el estricto cumplimiento de los requerimientos contratados
- Superar expectativas:responder en todo momento a las exigencias y expectativas de los clientes
- Cumplimiento legal:cumplir los requisitos legales y la normativa aplicable.
- Proporcionar recursos: proporcionar los medios adecuados para que todo el personal pueda identificar y eliminar libremente los obstáculos que impidan mejorar la calidad de su trabajo
- Sistematizar procesos:sistematizar las metodologías de actuación
- Formación:formar a tu plantilla para poder garantizar que está altamente cualificada
- Participación del personal: favorecer un ambiente participativo entre los empleados, facilitando las comunicaciones y el trabajo en equipo
- Prevenir errores: corregir los errores y enfocarse en la prevención
- Ética: trabajar con ética profesional
- Prevención de daños: prevenir danos
- Prevención de la contaminación: asegurar la protección ambiental del entorno, y es que la conservación de nuestro planeta siempre importa
- Gestionar los residuos y prevenir emisiones: minimizar, reciclar, reutilizar y gestionar adecuadamente los residuos generados y las emisiones de CO2
- Fomentar la mejora continua:establecer la mejora continua como un objetivo permanente que mejore la calidad de la experiencia del cliente