La industria 4.0, un término desconocido pero cada vez más presente en las empresas

shutterstock_1983297125(FILEminimizer)

Nos ha tocado vivir en plena era de cambios, una época de evolución y constantes reconversiones en la que muchos de nosotros a lo largo de nuestras vidas tenemos que cambiar de trabajo porque nuestro puesto se ha quedado obsoleto y, con ello, tenemos que volver a formamos para adaptarnos a las nuevas realidades del mercado laboral. Y es que, de no hacerlo, en muchos casos, lo que conseguiremos es quedarnos fuera del mercado de trabajo, ya que en la actualidad cada vez más empleos se están sustituyendo por el uso de robots que, en muchos casos, además de ser más veloces, lo cierto es que también son más precisos en sus tareas.

Sin embargo, la realidad es que los robots requieren una inversión inicial bastante elevada, la cual, en muchos casos, se ve amortizada en poco tiempo, pero a la cual no todas las empresas pueden llegar a desembolsar sus costes. Así, esto que os estamos mencionando es uno de los retos de la industria 4.0, un término desconocido pero cada vez más presente en las empresas de todo el mundo y que ahora os desgranaremos.

Tal y como os hemos adelantado, cada vez es más habitual que escuchemos hablar de la industria 4.0 o de la cuarta revolución industrial y es que, aunque sigue siendo un término desconocido, la realidad es que cada vez está más presente en nuestras vidas. De hecho, tanto es así, que para potenciarlo en nuestro país, Industria lanza el plan ‘Activa Industria 4.0’, del que se podrán beneficiar más de 400 empresas y que servirá para contribuir a la transformación digital de las empresas españolas favoreciendo su competitividad y su potencial de crecimiento. Y es que la industria 4.0 es una tendencia de la industria hacia la automatización y el uso de datos en las tecnologías de producción y los procesos, que incluye sistemas cyber físicos (CPS), el internet de las cosas (IoT), el internet de las cosas industrial (IIoT), los sistemas en la nube o cloud computing, los sistemas cognitivos y la inteligencia artificial.

En este sentido, esta nueva revolución cuenta con cuatro principios básicos que la marcan y que pasan por:

  • Interconexión: a través del IoT (internet de las cosas) y el IoP (internet de las personas) trabajamos en comunicación permanente entre máquinas, sensores, y personas. En este camino trabajan empresas tan punteras como Stellantis, Volkswagen, CNC Maquinaria láser o Amazon en sus plataformas logísticas para lograr la máxima calidad al precio más competitivo valiéndose de la tecnología más puntera.
  • Transparencia de información: la información generada por las tecnologías de la industria 4.0 aportan a los gestores la opción de tomar decisiones basadas en datos a tiempo real. La interconectividad permite recolectar inmensas cantidades de datos e información de todos los puntos de los procesos productivos, aportando así datos que empujan a la innovación y la mejora continua.
  • Decisiones descentralizadas dotando a los sistemas ciberfísicos de la capacidad de tomar sus propias decisiones y desarrollar tareas de la manera más automatizada posible.
  • Asistencia técnica: el soporte humano pasa a ser asistido por sistemas que agregan y permiten visualizar la información para tomar decisiones informadas y resolver problemas de manera urgente y sin previo aviso. Pero, además, estos sistemas tienen la capacidad de realizar tareas desagradables, agotadoras o peligrosas para las personas.

Palancas que mueve la industria 4.0

Los datos y la analítica son la base de la industria 4.0 y es que gracias a ellos podemos conocer de primera mano cual es la situación real de una producción. Así, estudiando los datos del día a día, viendo los defectos y analizando las diferentes carencias o problemáticas que vayan surgiendo es como tanto el analista como el big data descubren que es lo que falla, que es lo que hay que mejorar y cuales son los puntos fuertes. Por ello, entre otras, las palancas principales que mueven la industria 4.0 son:

  • Digitalización e integración de la cadena de valor. Verticalmente, la industria 4.0 integra los procesos a través de la organización, como pueden ser los procesos de diseño industrial, de desarrollo de producto, de producción, de logística o los servicios que aporta. Horizontalmente, la industria 4.0 integra las operaciones de proveedores y clientes más clave en la cadena de valor.
  • Digitalización de la oferta de productos y servicios. Mediante la integración de nuevos métodos de recopilación de datos y análisis, por ejemplo, a través del desarrollo de nuevos productos, que permite a las compañías responder mejor a las necesidades de sus clientes.
  • Digitalización de los modelos de negocio.