Áreas que una empresa necesita cubrir con un servicio de abogados

shutterstock_618460232(FILEminimizer)

Las empresas tienen que saber amoldarse a los nuevos tiempos. Las nuevas tecnologías, el cambio de leyes y de normas son aspectos que hay que tener en cuenta. Por eso, lo mejor es que una empresa se ponga en manos de profesionales para saber cómo actuar en cada momento. Son diferentes áreas las que una empresa tiene que cubrir.

Derecho civil

Uno de los ámbitos de actuación que caracterizan a los buenos despachos, es sin duda la Asesoría Jurídica en Derecho Civil. En García Álvarez y Piñero Abogados, cuentan con un equipo con extensa experiencia consultiva y procesal, que aporta orientación y asesoramiento en las relaciones personales o patrimoniales, ya sean empresas o particulares. Ellos nos cuentan en qué pueden ayudar a una empresa.

    Reclamación de impagados y gestión de recobros. Sin duda, el mayor quebradero de cabeza que tienen todas las empresas. Muchas veces no se denuncian los impagos porque cuesta mucho meterse en abogados, pues no. Hay que hacerlo para reclamar siempre lo que es nuestro. Un 71% de las pymes tienen facturas pendientes de cobro representando para un 22% más de un 10% de la cifra de ventas.

    Procesos civiles e hipotecarios, declarativos y ejecutivos. Esto siempre puede pasar en cualquier momento, un buen bufete de abogados te puede ayudar.

    Clausulas bancarias abusivas. Negociar con los bancos nunca es fácil, por eso, si hemos hecho alguna negociación hay que tenerlo todo atado.

    Arrendamientos Urbanos y Rústicos. Son muchas las empresas que arriendan locales o fincas para naves, por eso, la letra pequeña hay que conocerla al máximo.

    Comunidad de propietarios. Si una empresa tiene un local, tendrá que conocer qué derechos y qué deberes tienen.

    Reclamaciones por defectos o vicios de la construcción.

    Derecho Sucesorio (declaración de herederos, adjudicación y partición del caudal hereditario, informes de testamentaría)

    Derecho de Familia (separación, divorcio, unión de hecho, filiación, liquidación del régimen económico matrimonial, declaración de incapacidad, filiación, adopción…)

    Reclamaciones civiles provenientes de accidentes de circulación (lesiones, fallecimientos, incapacidades).

    Contratos civiles en general (compraventa, arrendamientos, prestación de servicio, mandato, mediación, fianza, transacción, patrimonio, publicidad, etc.).

Derecho laboral

El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social1​ es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

  • Despidos y reestructuraciones:
  •     Despidos individuales y colectivos.
  •     Expedientes de regulación de empleo de suspensión o extinción de contratos.
  •     Expedientes concursales.
  •     Modificación colectiva de condiciones de trabajo.
  •     Traslados colectivos.
  • Arbitraje y litigios en el orden Jurisdiccional Social:
  •     Arbitraje y solución extrajudicial de conflictos. Asistencia ante el Centro de Mediación , Arbitraje y Conciliación.
  •     Procedimientos individuales de todo tipo (despidos improcedentes, objetivos, reclamación de salarios…)
  •     Reclamaciones a la Seguridad Social en solicitud de prestaciones por incapacidad, jubilación u orfandad.
  •     Procedimientos de conflicto colectivo e impugnación de convenios.
  •     Recursos de suplicación y de casación.
  •     Recursos de amparo.
  • Procedimientos laborales administrativos y contencioso-administrativos
  •     Asistencia ante la Inspección de Trabajo.
  •     Defensa en procedimientos sancionadores.
  •     Accidentes de trabajo.
  •     Liquidación de deudas de la Seguridad Social.
  •     Recursos contencioso-administrativos.
  • ontratación laboral
  •     Contratos de trabajo en general y contratación de altos directivos.
  •     Pactos de exclusividad, no competencia y confidencialidad.
  •     Extranjería.
  • Negociación colectiva:
  •     Pactos y acuerdos de ámbito colectivo.
  •     Convenios colectivos.
  •     Huelga.
  •     Cierre patronal.

Derecho Mercantil

El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama del derecho privado que regula la realización de actos de comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado.

  •     Constitución de cualquier tipo de sociedad y preparación de acuerdos societarios de toda índole.
  •     Fusión, escisión, disolución y liquidación de sociedades.
  •     Concurso de acreedores
  •     Elaboración de estatutos sociales y reglamentos de Juntas Generales y de Consejos de Administración.
  •     Definición de la estructura de administración y gestión interna de las compañías.
  •     Gestión legal del funcionamiento ordinario de las sociedades mercantiles.
  •     Redacción de todo tipo de contratos mercantiles ( renting, factoring, transporte, franquicia….)
  •     Bancario y operaciones de financiación
  •     Reestructuración financiera

    Empresa familiar

Ahora mismo, las empresas tienen que estar bien cubiertas por servicios de abogados. Son muchos los caminos por donde tienen que pelear, por eso lo mejor es asesorarte con los mejores. Además vivimos en una época donde las nuevas tecnologías son las que dominan. Muchas empresas no están muy familiarizadas con ello, y por eso es mejor no meter la pata.

Para que Internet no suponga un quebradero de cabeza innecesario es fundamental conocer la legislación en lo que respecta al comercio online y a la Ley de Protección de Datos, ya que disponer de la información del cliente, comercializarla o hasta acceder al mismo sin su permiso explícito puede suponer un ilícito con graves consecuencias para la empresa.